El patinaje sobre ruedas es uno de los deportes reconocidos por el Comite olimpico internacional. Sin embargo, en la reunión del Comité Ejecutivo del COI del 8 de julio del 2005 en singapur no consiguió la mayoría de 2/3 de votos requerida para ser admitido como deporte olimpico.
Durante el Campeonato Mundial que se celebró en Gijón en septiembre de 2008, una delegación del COI estuvo observando el desarrollo del mismo para evaluar su inclusión como deporte olímpico para el año 2016. La reunión decisoria se celebró en copenhague en octubre de 2009, donde nuevamente quedó fuera de las olimpiadas. Se entiende que es un deporte donde hay una marcada hegemonía en el medallero que se ha repartido a lo largo de los 23 campeonatos disputados incluido el del año 2014 y que muestra el dominio que en este deporte marcan Colombia y EEUU, haciendo que los demás países que deliberan dentro del COI entiendan que sus posibilidades de triunfo dentro de una olimpiada son muy remotas y por tanto vean poco atractivo programar el desarrollo de un campeonato de patinaje dentro de las olimpiadas.
Es la principal competición de patinaje de velocidad en el mundo, realizada anualmente por el FIRS. Cuenta con 46 ediciones, desde 1992 se han realizado 24 de estas con su formato actual. Colombia es el país que más veces ha ganado el campeonato en su formato actual con 14 triunfos, seguido de Estados Unidos con 10 e Italia y Corea del sur con 1.
Maratones
Las carreras de maratones son de 42 km de distancia. Todos los corredores salen juntos y el primero a cruzar la línea es el ganador. En Europa y Asia un nuevo movimiento llamado La World Inline Cup organiza la serie más importante de maratones en el planeta. El italiano Massimiliano Presti ha ganado la serie por 6 veces, y 4 últimos años consecutivos.11
Ultra Maratones
Las Carreras de ultramaratones son carreras que tienen 100 o más km al igual que las maratones todos los competidores parten al mismo tiempo, el ganador es el primero en cruzar la línea de meta.
las más famosas ultra marathones son:
The New York City Skate Marathon & NY 100K (los 100 km de Nueva York)
Nombramos esta en primer lugar por su historia y las estrellas del patinaje mundial que han tomado parte en ella, estrellas del patinaje mundial como:
Chad Hedrick, Juan García, Dereck Parra, Kc. Boutiete, Julie Glass, Sheril Matula, Fourth Lacey, Dan Lewis, Eddy Matzger, Philippe Boulard, Julián Rivera, David Sarmiento, Luis Carlos Mejía, Dereck Downing, Gicquel Arneaud, Hernan Díaz, Mauro Guenchi, Luis Fdo Gómez, Julián Paricio, Anwar Cárdenas, entre otros.
En 2008 se lanza su edición número 17, teniendo incentivos de carrera, como lo son la competencia de rey de montaña, el rey del sprint, y el campeón Juvenil (menor de 18) todas estas dentro de la misma carrera de los 100K para la categoría de los profesionales.
Athens To Atlanta Road Marathon (140 km) o más comúnmente llamada A2A es una de las carreras más viejas de Estados Unidos en su 27 año es una de las carreras más duras para los competidores, se realiza en calles abiertas, con ayuda de la policía local, comienza en la ciudad de Athens y termina en la popular ciudad de Atlanta, GA. (la cual tuvo los olímpicos en 1996) Numerosas estrellas del patinaje de velocidad han participado en esta carrera como Tristan Loy, Juan Carlos Betancourt, Eddy Matzger, Luis Carlos Mejía (Col) entre otros.
Posición del cuerpo:
”Posición básica del patinador”. Las rodillas estarán semiflexionadas y la mirada
al frente.
Juntar pies:
La habilidad para juntar pies permitirá realizar maniobras más complicadas.
Caídas:
La principal cuestión es no intentar rectificar la caída,
hay que hacer lo contrario, flexionarse hacia abajo.
Equilibrio sobre una pierna:
Cualquier movimiento (girar, frenar, saltar etc.) que queramos hacer en patinaje debe estar precedido de un
buen equilibrio del cuerpo.
La técnica habitual del patinaje es similar a la del patinaje sobre hielo, en la que se empuja llevando una pierna adelantada hacia afuera y ligeramente hacia atrás, alternando ambas piernas. El movimiento de piernas se acompaña con el movimiento alternativo de los brazos para mantener el equilibrio, y con una ligera flexión del tronco y piernas para bajar el centro de gravedad del patinador.
A comienzos de la decada de 1990, el patinador estadounidense Chad Hedrik popularizó la técnica llamada doble empuje, que consiste en iniciar el movimiento de la pierna adelantada con un ligero empuje hacia el interior, para después llevarla hacia el exterior. No obstante, esta técnica exige una buena preparación física, y es difícil de dominar, por lo que no es habitual que se utilice durante toda la carrera.
Patinaje en curva o traspiés
Los patines en línea, al igual que los patines sobre hielo, tienden a seguir un movimiento en línea recta. Para trazar las curvas existen varios métodos que se pueden utilizar solos o en combinación entre ellos:
Dar los pasos cruzando el patín del exterior de la curva sobre el patín del interior (cruzar).
Llevar el patín del interior más adelantado que el del exterior, formando un ángulo entre ellos.
Inclinar el cuerpo hacia el interior de la curva.
debe realizarse con cuidado
Frenado
Los patines de velocidad no disponen de mecanismos de frenado, por lo que existen diversas técnicas (que pueden combinarse entre sí) para detenerse con rapidez en caso necesario:
Situar los patines formando un ligero ángulo hacia el interior, de manera similar al frenado en cuña del esquí .
Situar un patín cruzado por detrás del otro, en perpendicular a la trayectoria de desplazamiento del patinador, aumentando progresivamente la presión contra el suelo del patín cruzado, lo que resulta poco recomendable ya que así se desgastan las ruedas y funcionan peor.
Efectuar varias curvas rápidas seguidas, en slalom, para perder velocidad por fricción.
Hacer un giro rápido, deteniendo el desplazamiento centrífugo dando varios pasos cortos con los patines, en perpendicular al sentido del desplazamiento.
Estas competiciones son las que se realizan en instalaciones deportivas cubiertas con suelo de madera, no específicas para el patinaje de velocidad, en las que se marca un óvalo de unos 200 m de cuerda. Las marcas consisten en cuatro conos de plástico que los patinadores deben rodear por la parte más alejada del centro de la pista sin desplazarlos. Estos conos están situados de forma asimétrica: los dos que marcan la entrada de las curvas están colocados más cerca de los fondos del recinto; mientras que los dos conos que marcan la salida de las curvas se sitúan ligeramente más próximos al centro.
Pista
Una pista para patinaje debe tener dos rectas y dos curvas iguales entre sí, y la longitud de su cuerda no deberá ser menor de 125 m ni mayor de 400 m. Su superficie puede ser de resina especial, granito pulido, cemento pulido, aglomerado asfáltico o material similar.
Para ser homologadas para competiciones internacionales, las pistas construidas a partir del 1 de enero de 2003 deben tener una longitud de 200 m y una anchura de 6 m. Debido a las diferencias entre pistas, en especial la sección y radios de las curvas, la Federación Internacional de Patinaje ha regulado en 2006 las dimensiones exactas de las pistas homologadas, tanto en su planta como en alzado, desapareciendo las curvas de sección parabólica. Este tipo de pista será obligatoria para los Campeonatos Mundiales que se celebren a partir del año 2010.
La pista más alta del mundo se encontraba ubicada en la ciudad de La Quiaca (Argentina) a 3452 msnm, a partir del 5 de octubre de 2011 la pista más alta encuentra en la Mina El Aguilar, provincia de Jujuy, ubicada a 3951 msnm.
Circuito cerrado
Comúnmente llamado ruta, se realiza en una pista de pavimento con más de dos curvas, cuya anchura mínima debe ser de 6 m, y con una cuerda entre 400 y 1000 m de longitud. Para celebrar campeonatos mundiales, la cuerda máxima será de 600 m.
Circuito abierto
Recorrido que se realiza entre dos puntos diferentes, como puede ser una carrera en linea entre dos ciudades.
Pruebas de corta distancia (velocidad grupal): 500 m baterías y 1.000m remates.
Pruebas de medio fondo:2.000 a 5.000 m
Pruebas de fondo: +5.000, 10.000, 15.000 y 20.000 m
Pruebas de gran fondo: 42 km maratón (circuito abierto)
Según las condiciones
Carreras por puntos
Se realiza un sprint cada cierto número de vueltas (que depende del número de participantes), el vencedor dos puntos y el segundo un punto. En el sprint de la última vuelta, los tres primeros clasificados reciben 3, 2 y 1 punto respectivamente. Si un corredor se retira o es eliminado antes del final de la prueba, pierde los puntos acumulados. El vencedor es el corredor que consigue acumular mayor cantidad de puntos. La cantidad de puntos recibidos en los sprints intermedios y final ha sufrido variaciones a lo largo de los años; las mencionadas puntuaciones están en vigor a partir de la temporada 2007.
Carreras de eliminación
Cada cierto número de vueltas, en función de la cantidad de participantes en la prueba, se elimina el último o los últimos corredores en pasar por la meta. A falta de 3 vueltas para el final, debe quedar en la pista un número prefijado de corredores (5 ó 10) que disputarán el sprint final, clasificándose por el orden de llegada a meta.
Carreras combinadas
En cada sprint señalado se produce la puntuación de los 3 ó 2 corredores y la eliminación del último. En este tipo de carrera, también se puede alternar la puntuación y la eliminación en distintas vueltas.
Vence la carrera quién tenga mayor cantidad de puntos y no haya resultado eliminado.
Carreras por equipos
Los patinadores compiten formando equipos de un número predeterminado de corredores, normalmente tres. El tiempo del equipo corresponde al del segundo patinador que atraviesa la meta, no siendo obligatorio que todos los componentes del equipo finalicen la prueba. A su vez, las carreras por equipos pueden ser:
De eliminación: se realizan series clasificadoras de dos equipos que salen al mismo tiempo desde lugares opuestos del recorrido, resultando eliminado el que más tiempo tarde en cubrir la distancia fijada. Vence el equipo que gana la serie final.
Contra reloj: cada equipo realiza el recorrido en solitario. Vence el equipo que menos tiempo tarda en realizar el recorrido
Carreras de relevo a la americana
Es una carrera por equipos en la cual sólo un miembro de cada equipo está corriendo al mismo tiempo. El relevo se realiza obligatoria mente en una zona delimitada del circuito o pista, mediante un contacto entre el patinador que releva y el relevado. En general, no está especificada la distancia que recorre cada miembro del equipo, salvo que todos sus miembros deben realizar al menos una vuelta.
Carrera contra reloj individual
Cada patinador sale situando uno de sus patines entre dos líneas separadas 0,5 metros entre sí, sin que los patines estén en movimiento. Vence quien menor tiempo tarda en realizar el recorrido.
Carrera de carriles
Se realiza en la recta más prolongada del circuito de ruta, la cual debe estar divida en 3 o 4 carriles normalmente de 80m de longitud, la competencia es mediante clasificación por tiempos o por llegada, para llegar a una final de 3 competidores. Es una carrera muy rápida y muy técnica para velocistas.
es de lo más importante porque, un golpe de la cabeza contra el suelo, puede ser muy fuerte y tener consecuencias bastante negativas. Hay cascos para patines pero, si tienes unode bici, te puede valer.
Los cascos suelen estar realizados de espuma, y van recubiertos de una capa laminada. Tienes que buscar un casco que te quede cómo y que cumpla los requisitos básicos de seguridad. Si es ligero, te provocará menos tensión en la zona de la nuca, aunque si te caes con frecuencia tendrás que renovarlo más que uno más pesado.
Rodilleras y coderas:Como su nombre indica, sirven para proteger estas dos partes del cuerpo. Rótulas y codos, al caer, pueden dañarse con el impacto del golpe, y estas protecciones mitigan los daños.
Son recomendables las que llevan una almohadilla de algún tejido con un refuerzo de plástico duro en el exterior. En general, sonmás cómodas las de velcroque las que llevan gomas, porque se adaptan mejor.
-Las muñequeras:
. Son vitales. Protegen las palmas de las manos y las muñecas tanto de contusiones y fracturas como de arañazos. Suelen tener un refuerzo de plástico duro que recoge parte del impacto al caer. Si piensas patinar también en invierno, y vives en una ciudad fría, cómpralas un poco amplias, para que puedas meter debajo un guante.
Compuestos por una bota fabricada con cuero o un material similar en su parte superior, y fibra de carbono en la parte inferior que se cierra con correas, cordones y bucles de ajuste rápido. En la bota se fija un chasis o plancha realizado en aluminio de alta calidad con una medida adaptada a cada deportista, pero con unas dimensiones reglamentarias máximas. Durante el año 2012 salieron al mercado nuevas planchas fabricadas en carbono, con un peso considerablemente inferior a las fabricadas en aluminio. El chasis sirve de soporte a un número variable de ruedas (4 o 3 legalmente) de diámetro variable (entre 80 y 110 mm legalmente, con una medida máxima por cada categoría de edad) fabricadas con poliuretano, últimamente se han probado 3 ruedas de 125 mm, utilizadas en maratones.
La Bota
Por lo general las botas de patinaje son de caña alta, con el fin de sujetar con firmeza los tobillos del patinador. Las botas de caña alta suelen tener una articulación que permite una ligera flexión hacia delante en el tobillo al patinador, mientras que las destinadas a carreras de velocidad, la excepción, son de caña baja para permitir la flexión libre del tobillo.
La guía o chasis
e llama de esta forma la parte del patín que une las ruedas con la bota. Se construyen con el aluminio extruido de alta resistencia o con fibra de carbono. También se pueden encontrar guías de plástico, de menor o igual resistencia que las anteriores. El peso de una guía puede estar comprendido entre 160 y 220 g. y su longitud entre 230 y 325 mm.
Las ruedas
En cuanto a las ruedas, éstas están realizadas en diversos materiales, el más utilizado es el poliuretano con diversos aditivos. Hay tres factores que influyen en el comportamiento de las ruedas:
Tamaño: Existen ruedas entre 55 y 110 mm.(o más) de diámetro. Como regla general, cuanto más grande sean las ruedas, mayor será la velocidad de marcha, debido a que con cada vuelta, recorren mayor distancia; mientras que las de diámetro menor permiten una mayor maniobrabilidad y estabilidad al estar más cerca del suelo.
Dureza: Se mide en la escala A del durómetro y se encuentran ruedas con dureza entre 78A y 90A. Las ruedas duras ofrecen mayor velocidad y durabilidad, y las ruedas blandas (número A MENOR) permiten un mejor agarre a la superficie pero menor deslizamiento.
Sección: Cada modelo de rueda tiene una sección distinta aunque tenga el mismo diámetro que otro modelo. Las ruedas de sección elíptica tienen menor superficie en contacto con el suelo (y, por lo tanto, mayor velocidad y menor agarre) que las de sección más redondeada.
Cada rueda dispone de dos rodamientos para reducir la fricción con el eje
. Se clasifican según la escala ABEC de tolerancia, que oscila entre 1 y 11 en números impares. Aunque es una escala pensada para aplicaciones industriales de los rodamientos, un número mayor suele indicar mejor calidad cuando se utiliza para patinar. Existen otros estándares para clasificar lo rodamientos, según la marca de los mismos puede emplearse el sistema SG.
El patinaje de velocidad es una modalidad de carrera de patinaje de velocidad que se realiza con patines en linea . Los competidores deben realizar vueltas a una pista oval con el objetivo de llegar a meta en el menor tiempo posible.
Es un deporte que demanda una alta preparación física y mental; por lo tanto un deporte aeróbico ya que requiere de ritmos constantes de oxígeno, al igual que se requiere una alta demanda anaeróbica, por la necesidad de explosión en un momento dado en las pruebas cortas. En él se combina fuerza, habilidad y resistencia. Siempre se acondicionan así mismos para resistir todo el recorrido rodando lo más rápido posible, planeando estrategias que lo lleven a cruzar la línea de meta en el primer lugar.1
El organismo rector del patinaje de velocidad sobre patines en línea es la Federación internacional depatinaje.
La competición internacional más prestigiosa de este deporte es el campeonato del mundo de patinaje de velocidad sobre patines en linea , organizada cada año por dicho organismo. El primer campeón oficial fue Estados unidos , en Roma 1992 y el actual campeón es Colombia . Ambos países son los que más títulos han ganado, con 9 para Estados Unidos y 13 para Colombia , luego de coronarse campeón de la última versión del campeonato 2016 realizado en Nanjing China .
El patinaje es una actividad deportiva que consistente en deslizarse sobre una superficie regular mediante unos patines colocados en los pies. En este sentido encontramos el patín para hielo, que está compuesto por una bota unida por su parte inferior a una cuchilla, la unión puede ser fija en dos puntos; o bien articulada, con un eje en la parte delantera y un resorte que tiende a mantener una cierta separación entre el tacón de la bota y la cuchilla. En este segundo caso se llama patín clap, también encontramos los patinaje sobre ruedas, los cuales se desarrolla en superficies distintas del hielo, por lo general de asfalto, hormigón, terrazo o parquet que, a su vez, pueden tener una capa de rodadura en material plástico (poliuretano, resina sintética, etc.).